viernes, 17 de junio de 2011

¿Está creciendo la economía?


Poco a poco, la economía ha venido presentando un mayor dinamismo en su producción, el Índice Mensual de Actividad Económica presenta un crecimiento interanual al mes de abril del 3,9%, y en términos anualizados el crecimiento de este año ronda el 4,3%, es decir, de mantenerse las mismas condiciones el resto del año esa sería más o menos la cifra a la que estaríamos creciendo…

El crecimiento de la economía en este año está siendo impulsado principalmente por sectores como el de servicios prestados a empresas, transportes y comunicaciones y comercio, que rondan tasas de crecimiento de entre el 5% y 7%. Otros sectores como el de manufactura y agrícola crecen a tasas menores, de entre 1,5% y 3,0%. Por otra parte, el sector construcción empieza a dar muestras de crecimiento, después de más de dos años de contracción…

¿Retornamos a niveles de crecimiento “normales”? Tal parece que sí, no existen motivos suficientes para creer que la economía pudiera entrar en otra situación como la vivida en el 2009, sino que se esperaría que para este año el crecimiento fuera similar.

Sin embargo existen desequilibrios en la economía que hay que resaltar. Uno es el déficit fiscal, que de seguir incrementándose puede atentar contra la estabilidad de la economía. El otro es el déficit comercial, que ha empezado a incrementarse de manera importante debido, entre otras razones, a la apreciación cambiaria que permite mayores compras de importaciones y al débil crecimiento de las exportaciones en lo que va del año.

Al menos por ahora, la economía está mostrando un crecimiento saludable, este hecho es bastante favorable, sin embargo, no deben descuidarse los desequilibrios ya mencionados, pues podrían tener consecuencias indeseables…

domingo, 5 de junio de 2011

¿Cómo anda la inflación?


Al mes de mayo, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 2,2%, y de 4,85% en términos interanuales, es decir, aún mantenemos una inflación consistente con la meta de fijada por el BCCR.

No obstante, pueden apreciarse algunas presiones que podrían incidir en el resultado de la inflación para este año.

Los bienes no transables presentan una inflación acumulada al mes de mayo de 0,80% (1,9% anualizado), sin embargo, los bienes transables presentan una inflación acumulada de 4,84% (12,0% en términos anualizados)

Los bienes no regulados presentaron una inflación acumulada de 1,74% (4,2% anualizado) y los bienes regulados presentaron una inflación del 3,98% (9,8% anualizado).

En particular, el rubro de transporte del IPC muestra una variación acumulada de 6,58% al mes de mayo, lo cual en términos anualizados asciende a 16,5%.

El Índice de Precios al Productor Industrial (IPPI), que se puede tomar como un indicador adelantado del IPC presentó una variación acumulada al mes de mayo de de 7,30%, (un 18,4% anualizado) y en términos interanuales es de 10,98%

De acuerdo con estas cifras, puede verse que el aumento de los precios no se está dando por una mayor presión de la demanda interna, sino más bien del efecto del aumento de los precios de materias primas (Véase lo que está sucediendo con el IPPI, los bienes transables y el componente de transportes).

lunes, 30 de mayo de 2011

Energía térmica: Algunas cifras...

Revisando algunas estadísticas me di cuenta del significativo crecimiento que ha habido en el costo de la generación de de electricidad a partir de plantas térmicas en los últimos años. Entre el 2000 y el 2010, el costo de generar un kWh ha crecido en un 17,3% anual, pasando de 27 colones por kWh en el 2000, a 133 colones por kWh en el 2010.

Según datos del MINAET, la generación de electricidad a partir de plantas térmicas para el 2009 fue de un 5% del total de energía generada, pero en el 2007 y 2008 esta fue de hasta un 9% del total.

Según ARESEP, la generación de energía térmica en el 2008 costó unos 92 mil millones de colones, en el 2009 fueron 58 mil millones de colones, y en el 2010 el monto alcanzó los 85 mil millones de colones…

La energía térmica, no solo es relativamente costosa en su producción sino que además genera mayor contaminación en el medio ambiente. Existen otros métodos de generación de energía más baratos y limpios, no obstante, la producción de energía térmica ha venido aumentando en los últimos años debido principalmente a que en verano, cuando decrecen los caudales de los ríos las plantas hidroeléctricas no pueden producir suficiente energía...

A la luz de tales estadísticas, hay que hacerse algunas preguntas: ¿Conviene seguir produciendo electricidad bajo este sistema? ¿Existe capacidad en el país para producir electricidad aumentando la capacidad instalada de otras plantas (hidroeléctrica, geotérmica, eólica etc.) menos contaminantes, y menos costosos? ¿Se tienen las condiciones necesarias para llevar a cabo estos proyectos en el país?

Es muy probable además, que el costo de la generación de energía térmica siga aumentando debido a que Costa Rica no posee reservas de petróleo y es tomador de precio en ese mercado, por lo tanto, se ve expuesta a la volatilidad de los precios del petróleo.

Es claro además que la demanda de energía continuará creciendo en los próximos años, por tanto, se debe buscar la mejor forma de producir la energía no solo en términos de su costo monetario sino que además genere el menor impacto en el ambiente posible…

martes, 10 de mayo de 2011

¿Inconsistencia?

En Costa Rica, el 70% de los graduados universitarios está en las áreas de ciencias sociales y educación. Desde hace ya algunos años, se ha buscado reorientar la producción de la economía hacia la elaboración de bienes de alta tecnología. Las actividades de alta tecnología, no solo se caracterizan por presentar un fuerte dinamismo que favorece el crecimiento económico, sino que además generan empleos de alta productividad y salarios bien remunerados.

Sin embargo, en Costa Rica, solo el 7% del total de los graduados pertenece al área de ingeniería y un 6% pertenece a las ciencias básicas, que son el tipo de profesionales que se buscan dentro los sectores de alta tecnología, y que en varias ocasiones se ha mencionado que son relativamente escasos en el país. Por otra parte, los graduados de ciencias sociales y educación, en repetidas ocasiones tienen problemas para conseguir empleo.

Surgen algunas dudas respecto a estas cifras, ¿por qué si hay requerimientos de ingenieros y profesionales de las “ciencias duras” en el mercado laboral, se producen tan pocos? ¿Por qué se gradúan tantos profesionales en ciencias sociales y tan pocos en ingenierías? ¿Existe alguna especie de aversión a la matemática y las ciencias básicas dentro del sistema educativo que los mueva a elegir otras carreras? ¿Desconocen los estudiantes el beneficio futuro existente que hay entre la elección de una carrera u otra? ¿Acaso las universidades no ajustan el cupo en las distintas carreras de acuerdo con lo que realmente necesita el mercado laboral?

Por supuesto que todo esto no significa de ninguna manera que los profesionales en ciencias sociales y educación no sean necesarios, pues evidentemente lo son, el cuestionamiento aquí señalado lo que busca es analizar si la oferta de profesionales que se está generando es coincidente con la demanda en el mercado laboral y con la estrategia seguida por Costa Rica en cuanto a modelo de desarrollo… De no ser coincidentes estos tres puntos, lo que posiblemente se obtendría son profesionales ociosos y un modelo que no logra establecerse porque le faltan los insumos necesarios para su funcionamiento… y que por tanto no cumple sus objetivos.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Reducir el gasto?


Ante el importante déficit fiscal que tiene el país actualmente, ha habido quienes argumentan la necesidad de que se recorte significativamente el gasto del gobierno y se busque utilizar los recursos que se tienen de la manera más eficientemente posible.

Concuerdo con la necesidad de controlar el uso que se le da al dinero que percibe el Gobierno Central por concepto de ingresos fiscales, sin embargo, mantengo mis reservas sobre qué tanto se pueda reducir el gasto en la actualidad y qué tan importante sea el aporte de esta acción a la reducción del déficit fiscal.

Durante este año, el Gobierno ha hecho esfuerzos por controlar en alguna medida el gasto, y es así como este ha venido reduciendo su tasa de crecimiento de un 27,3% en enero del 2011, a un 21,4% a marzo. Sin embargo, el nivel del gasto no se ha reducido significativamente, al mes de marzo los gastos totales ascienden 987 mil millones de colones, y tomando en cuenta que los ingresos tributarios han venido creciendo alrededor de un 10% durante este año, es claro que este esfuerzo de contención del gasto es insuficiente.

¿Cuánto más puede reducirse el gasto del Gobierno? Es posible que el espacio para la reducción sea limitado, el 40% del gasto del gobierno corresponde a remuneraciones, para reducir el gasto en este rubro se requeriría recortar personal ó reducir los salarios, ninguna de las dos opciones pareciera ser viable para el Gobierno.

Un 36% del gasto va a transferencias, el cual tampoco sería uno de los renglones del gasto en donde se buscaría hacer recortes. Apenas un 5% del gasto corresponde a gastos de capital, y un 2% corresponde a gasto por concepto de bienes y servicios que compra el Gobierno, el resto corresponde a pago de intereses (17%).

Dada esta “inflexibilidad” en el gasto del gobierno, pareciera que no hay mucho espacio para sanear las finanzas públicas por esta vía, otra opción posible sería buscar alguna forma de aumentar los ingresos, ya sea reduciendo la evasión o implementando una reforma fiscal, o una combinación de ambas…